Pedro Almodóvar, 75 años: “Mi inglés es muy malo, como puedes ver. Pero descubrí que podía entender a los actores, y los actores también me entendían a mí.”

El director manchego se ha atrevido a rodar un largometraje en inglés y ha triunfado en Venecia. Pero el camino no ha sido fácil...

Pedro Almodóvar: "descubrí que podía entender a los actores y ellos a mí"
Imprimir

 “Mi inglés es muy malo, como puedes ver. Pero descubrí que podía entender a los actores, y los actores también me entendían a mí.”

“Para mí es como comenzar una nueva era, como hacer ciencia ficción”.

Con esta frase, tan honesta como entrañable, Pedro Almodóvar desarmó al público durante una rueda de prensa en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2024. A sus 75 años, el aclamado director manchego, símbolo indiscutible del cine español, ha roto una de las últimas barreras que le quedaban por atravesar: el idioma inglés.

Durante décadas, Almodóvar fue cortejado por Hollywood. Nombres como Meryl Streep, Julianne Moore o Tilda Swinton lo alabaron abiertamente y le propusieron colaborar. Pero Pedro, fiel a su estilo y a su lengua, siempre se resistió. El idioma era una barrera, sí, pero también lo era el control artístico. Almodóvar necesitaba libertad total para crear, algo que temía perder si se embarcaba en grandes producciones norteamericanas.

Pero como todo gran artista, Almodóvar también sabe reinventarse. En los últimos años, algo cambió.

Un salto valiente… en formato corto

Aunque su primera película enteramente en inglés, "The Room Next Door" ("La Habitación de al lado"), fue estrenada con gran éxito en el Festival de Venecia en 2024, donde incluso se llevó el codiciado León de Oro, la idea de rodar en inglés rondaba la cabeza de Almodóvar desde hacía años.

El primer guiño a esta transformación fue "The Human Voice" (2020), un cortometraje de 30 minutos protagonizado por la inmensa Tilda Swinton.

Basado libremente en el texto de Jean Cocteau, el filme fue rodado en inglés en plena pandemia, con un equipo reducido y bajo condiciones muy controladas. Era un experimento, casi un juego. Pero el resultado fue tan potente que captó la atención del mundo entero.

Más all�� del valor cinematográfico, "The Human Voice" sirvió como campo de pruebas: ¿Podía Pedro Almodóvar dirigir en inglés sin perder su esencia? ¿Podía mantener la musicalidad, el ritmo y el color que definen su obra incluso en otro idioma? La respuesta fue un sí rotundo.

Animado por esa experiencia positiva, el director se lanzó a rodar un segundo corto, también en inglés: "Strange Way of Life" (2023), un western queer protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal. Rodado en Almería, el film exploraba la masculinidad, el deseo y la memoria. Temas muy "almodovarianos", pero esta vez en la lengua de Shakespeare.

Ambos cortometrajes demostraron algo importante: Almodóvar no necesitaba dominar el inglés como un nativo para hacer buen cine en ese idioma. Su comunicación con los actores fluía, incluso con limitaciones lingüísticas. El lenguaje del cine, al fin y al cabo, va más allá de las palabras.

"The Room Next Door": su primera gran película en inglés

Pero fue en "The Room Next Door" donde Almodóvar se enfrentó por fin al reto de rodar un largometraje en inglés. La película, protagonizada por Julianne Moore y Tilda Swinton, es un drama intimista y elegante sobre la maternidad, el duelo y la reconciliación.

A pesar de su sencillez aparente, contiene todas las señas de identidad del universo almodovariano: mujeres complejas, secretos del pasado, cartas que nunca llegan, casas decoradas como templos emocionales, y una sensibilidad que mezcla el melodrama con el humor sutil. La crítica habló de una obra “profundamente emocional”, “madura”, “contenida, pero demoledora”.

Almodóvar escribió el guion en español, como siempre. Luego, lo tradujo cuidadosamente al inglés, con la ayuda de traductores y asesores lingüísticos. No se trataba solo de traducir palabras, sino de adaptar tonos, silencios, dobles sentidos. “Aprendí que cada idioma tiene su propia respiración”, dijo en una entrevista. “En inglés, los diálogos suenan más directos, más contenidos. Tuve que ajustar mi ritmo, pero fue fascinante”.

Aprender inglés con 70 años… ¿por qué no?

“Mi inglés es muy malo”, repite con una sonrisa, aunque ya es evidente que se defiende mejor de lo que quiere admitir. ¿Cómo lo aprendió?

No fue en academias ni con métodos convencionales. Almodóvar ha contado que su inglés nació de escuchar canciones, ver películas subtituladas y, sobre todo, de hablar con sus actores. La necesidad fue su gran maestra.

En los rodajes de sus películas en inglés, se apoyó en intérpretes cuando era necesario, pero intentó siempre tener una comunicación directa. Aprendió a pedir, a corregir, a matizar. Y, como buen director, a escuchar más allá de las palabras.

También ayudó mucho su experiencia en festivales internacionales, donde lleva años hablando —como puede— con periodistas, productores y colegas de todo el mundo. Su inglés no es académico, pero tiene algo que muchos hablantes nativos envidiarían: pasión, ritmo, intencionalidad. Y eso, para un director, es más importante que un perfecto dominio gramatical.

Almodóvar ha dicho que no tiene intención de abandonar el español, y que seguirá haciendo cine en su idioma natal. Pero ahora ha descubierto una nueva herramienta expresiva. Filmar en inglés no ha sido una concesión al mercado, sino una expansión de su universo creativo. Su cine, profundamente español en muchos sentidos, ha demostrado ser también profundamente universal.

Y quizás eso es lo más inspirador de esta nueva etapa: a los 75 años, con una carrera legendaria y todos los premios posibles en su estantería, Pedro Almodóvar sigue aprendiendo. Se arriesga. Se equivoca. Se lanza a lo desconocido. Y nos recuerda que nunca es tarde  para lanzarse a nuevos retos, incluso cuando parecen difíciles o poco convencionales. Aprender un idioma no es un proceso perfecto ni predecible, y está bien cometer errores en el camino. Lo importante es dar el paso, atreverse y no dejar que el miedo al fracaso nos frene.

Si tú también quieres mejorar tu inglés, te animamos a probar el método Speak Up. En nuestra web encontrarás recursos diseñados para acompañarte en cada etapa del aprendizaje: artículos adaptados a tu nivel, audios para reforzar la comprensión oral y secciones de gramática pensadas para resolver tus dudas.

Porque, como Almodóvar, tú también puedes salir de tu zona de confort y descubrir todo lo que eres capaz de lograr.

TODAY’S TOP STORIES

Jasper National Park: Staying Safe in Bear Country
Chris Whitty

Places

Jasper National Park: Staying Safe in Bear Country

Si eres un enamorado de la naturaleza, un destino perfecto para unas vacaciones es el Parque Nacional de Jasper, en Canadá. Su fauna salvaje y la belleza de su paisaje lo convierte en un lugar idílico.

Kathleen Becker

SUMMER OFFER! Tu revista por 1€/mes ¡Es el momento! Mejora tu nivel de inglés con un método sencillo que se adapta a ti. Cancela cuando quieras.